Author: Abandono a la Luz on
martes, 26 de mayo de 2015
Sudbury Valley School (en adelante SVS) comenzó su andadura en 1968 partiendo de una premisa planteada por Aristóteles: “los seres humanos son curiosos por naturaleza”. La experiencia de esta escuela verdaderamente democrática, es el ejemplo vivo de que es posible educar en el más profundo de los respetos, de que el respeto sólo se puede aprender desde la vivencia de ser respetado y de que sólo viviendo la democracia es posible aprender a convivir en democracia.
La escuela está gobernada por una democracia pura, a través de la Asamblea Escolar en la que cada estudiante y cada miembro del equipo tiene un voto. Todos los aspectos de la escuela operan de esta forma sin excepción: las reglas, el presupuesto, la administración, los contratos, los despidos y la disciplina. Funciona sin ningún tipo de ayuda, ni del estado ni de fundación alguna y con una matrícula que está en torno a la mitad del gasto por alumno de las escuelas públicas y muy por debajo de las escuelas independientes privadas.
Cada alumno decide lo que quiere aprender y cuando. Podría parecer a primera vista que este modo de funcionamiento puede degenerar en caos pero la realidad es bien distinta. Cuando alguien o un grupo, quiere aprender algo, lo propone a la persona del equipo que les parezca adecuada, se fija la hora y el día y si llegan cinco minutos tarde se suspende la clase, si faltan por segunda vez se suspende la enseñanza. En veinte semanas, después de veinte horas de contacto, un grupo interesado en Aritmética había asimilado toda la materia que habitualmente se da en seis años. Cuando algo interesa de verdad el tiempo para aprenderlo se reduce de forma exponencial.
Esta es una escuela donde no hay cursos, no hay evaluaciones, no hay segregación por edades. Cuando un estudiante quiere entrar en una universidad se prepara para pasar el SAT (prueba de actitud universitaria equivalente a la selectividad), con ayuda de algún miembro del equipo educativo se enfrascan en los libros de exámenes siendo infrecuente que el proceso lleve más de cuatro o cinco meses, a pesar de que para muchos éste es el primer vistazo al material.
Algunos aspectos pueden ser muy chocantes para la sociedad de “fuera”. Daniel Greenberg, autor del libro y miembro del equipo fundacional de la escuela, relata como su segunda hija no decidió que quería aprender a leer hasta los nueve años. Hasta los seis o siete podía ser normal pero a los ocho, para abuelos y conocidos eran ya unos padres delincuentes, una escuela que permitía esto no podía ser buena.
En SVS no se estimula, no se pregunta, nadie dice “¡Aprende a leer ahora!”. Nadie ofrece con fingida emoción “¿No sería divertido leer?”. La convicción es esperar a que el estudiante dé el primer paso. Al igual que de manera natural los niños quieren aprender a hablar, cuando se les deja con sus propios recursos, ven por sí mismos que en nuestro mundo la palabra escrita es algo mágico para el conocimiento. Es entonces cuando se interesan en la lectura y aprenden en muy poco tiempo.
Greenberg narra el caso de un chico que desde que entró en la escuela lo único que hacía era pescar, un año y otro, todo el día, todos los días, otoño, invierno, primavera… Era un experto en pesca, y era feliz. A los quince años se enamoró de los ordenadores. Con dieciséis estaba trabajando como experto en mantenimiento para una empresa local. Con diecisiete él y dos amigos abrieron su propia empresa. Con dieciocho continuó estudiando informática en la universidad mientras se autofinanciaba con su trabajo.
La mezcla de edades es el arma secreta de SVS. Cuando las destrezas y la capacidad de aprendizaje no están al mismo nivel los chicos se ayudan unos a otros y lo hacen porque no compiten por notas o recompensas sino por lo satisfactorio que es ayudar a alguien y tener éxito en ello, eso les da un sentido de valía y de talento. Además está el lado del aprendizaje, a los adolescentes les gusta aprender entre ellos. Es más fácil. El que hace de profesor está más cerca de las dificultades del que hace de alumno que un adulto, las explicaciones son normalmente más simples, mejores. Así la escuela es comparada frecuentemente con una ciudad donde todos están juntos, todo el mundo enseña y aprende, es modelo, ayuda, regaña y comparte la vida.
En SVS no hay campanas ni “tiempos” de clase. La escuela abre a las 8.30 de la mañana y cierra a las 5 de la tarde, desde ahí, el tiempo utilizado en cualquier actividad se desarrolla desde dentro de cada uno, en la cantidad de tiempo que desea y necesita. Y siempre es la cantidad adecuada. El crecimiento de cada niño se produce de acuerdo a su propio sentido del tiempo. Si un estudiante necesita más tiempo del que ofrece la escuela, cogen las llaves y algunos incluso acuden en vacaciones y fines de semana. Los antiguos alumnos suelen decir: “La escuela me dio el tiempo para encontrarme a mí mismo”.
Existe la creencia de que si se deja a los niños elegir sus actividades, siempre se inclinarán hacia el camino más fácil. Eso no es lo que ocurre con los especímenes en vivo. La mayor parte del tiempo los chicos eligen el camino más difícil. (…) En realidad no sé por qué sucede esto, pero veo que sucede todo el tiempo. Es como si los chicos vieran sus puntos débiles simplemente como un desafío que deben afrontar.
Después está el que “los niños necesitan saber un poco de todo”… como si tú o yo o un panel de expertos pudiera escoger del vasto océano del conocimiento humano la combinación adecuada de gotitas que todo el mundo necesita beber. Aquí no se intenta seducir a los estudiantes para que aprendan lo que “deben” aprender, aquí lo más importante es la exposición a la realidad. Para aprender y crecer, las luchas cotidianas, desilusiones, frustraciones y fracasos son esenciales.
Las incidencias, problemas, formas de organización, todo, se ha ido resolviendo en la Asamblea Escolar. Las reglas son propuestas y aprobadas en ella. Todos los estudiantes independientemente de la edad tienen un voto en la Asamblea, también los padres. La asistencia es opcional, no hay delegación de voto. Dado que el Orden del Día se anuncia con antelación todas las semanas, ocurre en la escuela lo que ocurre en cualquier democracia libre: cuando un asunto es importante para alguien, esa persona acude, en caso contrario normalmente no se preocupan. Así que el posible “problema” de que un niño con cuatro años pueda votar en algo que no le concierne es prácticamente nulo.
El sistema de justicia de SVS gestiona más de un centenar de quejas al año y puesto que todo el mundo forma parte del proceso, todos colaboran, cada individuo sabe que el funcionamiento de la escuela como institución depende del consentimiento general a las reglas aprobadas por la Asamblea y juzgan justamente. El resultado es que todo el mundo es tratado justamente en esta escuela, nadie está atemorizado por la autoridad ni teme a nadie, la gente se mira directamente a los ojos como miembros iguales de la comunidad en la confianza de que su libertad está protegida por un sistema de justicia imparcial e igualitario.
SVS es una escuela abierta, en medio de un parque natural y a unos 2 Km. de Framingham (Massachusetts), con estudiantes de entre 4 y 19 años. Es natural que surjan conflictos. Llevó unos años que la policía se acostumbrara a ver a los “fugados” alumnos por la ciudad o la carretera. El propio campus, con árboles, rocas, carreteras, ríos, podía ser peligroso y se habló muchas horas de estos asuntos pero la filosofía aquí es que las personas por naturaleza, cuidan de su propio bienestar, no son autodestructivas. El peligro real descansa en tejer una red de restricciones alrededor de las personas. Las restricciones se convierten en desafíos y romperlas se convierte en una prioridad tal que incluso la seguridad personal puede ser ignorada. Relacionarse con los riesgos cotidianos es una parte importante de lo que los estudiantes aprenden aquí, en SVS viven en el mundo real, sin confinamientos.
Cuando alguien necesita material para algo (rebelado, cerámica, cocina…), lo pone de su propio bolsillo. A veces se organizan colectas o tómbolas para conseguir financiar algo para un grupo, como material deportivo, instrumentos musicales… como siempre sometiendo el tema a votación en la Asamblea.
Para el equipo de SVS la lección más dura, la que más autodisciplina requiere, es no “dar” a los estudiantes a menos que ellos lo pidan. Aprender a mantenerse a cierta distancia y no interferir con el proceso de crecimiento interno de cada uno, cualquiera que sea su edad o etapa de desarrollo.
La escuela siempre ha sido muy cuidadosa en cuanto a evitar cualquier impresión de jerarquía de actividades. Nadie dice que la preparación para la facultad es lo mejor, que la formación en un comercio está en un escalón inferior, que la formación profesional es para los fracasados. Cualquier interés humano es un objetivo valioso si ha sido elegido libremente desde un deseo interior autentico.
Las investigaciones realizadas sobre los antiguos alumnos demuestran que son, en general, personas independientes, integradas, con un sentido de sí mismos que proporciona sentido a sus vidas. Pero el lazo común que les une a todos es la comprensión de que sus años de crecimiento no les han sido escamoteados, mantuvieron su infancia tanto tiempo como desearon, tejiendo los maravillosos patrones que solo los niños son capaces de crear. Todas las personas son creativas si se les permite desarrollar sus talentos exclusivos. Es el mejor regalo que una escuela puede hacer, no robarles lo que verdaderamente les pertenece, permitirles ser ellos mismos.
Para ver los subtítulos en español, de click en el botón cc
Author: Abandono a la Luz on
miércoles, 18 de marzo de 2015
UNA SOLUCIÓN EXTRAORDINARIA PARA CUERPO Y CEREBRO: GIMNASIA CEREBRAL
Quien diga que nunca se hizo estas preguntas probablemente sea porque se les ha olvidado: ¿Dónde habré puesto las llaves? ¿Cómo se llamaba la película que alquilé el fin de semana? ¿Qué tenía que decirle a mi madre? ¿Qué fue lo que iba a buscar, no recuerdo? ¿Qué iba hacer mañana? ¿Qué número de celular tengo? ¿Cómo se llamaba el autor del libro que leí? ¿Dónde deje los lentes? ¿Apague el fuego de la estufa? ¿Cerré con seguro la puerta?
La gran mayoría de las personas hemos experimentado esto, las preguntas son: ¿Qué hacer para que nuestra memoria se encuentre al 100% y evitemos situaciones de falta de atención, lentitud para pensar y de estrés?
Nuestro cerebro es una caja mágica que funciona de tal manera que permite que algunas cosas sean fáciles y otras no. En él tienen lugar millones de procesos, al mismo tiempo que se encarga de dirigir y regular todo nuestro funcionamiento tanto físico como emocional y mental. Algunas veces, debido a las situaciones que vivimos, nuestros miedos o nuestras capacidades pueden crear bloqueos en nuestro propio sistema, que hacen que el aprendizaje se convierta en algo difícil y desagradable.
Hoy en día, vivimos en tiempos en que nos exigen utilizar en mayor parte el hemisferio izquierdo del cerebro; ya que nuestra cultura, sistemas educativos, lugares de trabajos y actitudes nos exigen tener más logros para poder competir. Se espera que analicemos, que seamos lógicos, racionales, midamos, juzguemos y clasifiquemos para ser organizados y eficientes. Todas estas son las cualidades del hemisferio izquierdo del cerebro; sin embargo, sin cualidades más juguetonas y expansivas que los contrarresten, las funciones igual de importantes del hemisferio derecho que equilibran a las del izquierdo pueden estar totalmente desbalanceadas y conducir a los problemas tan conocidos en la modernidad.
De hecho, muchas de las tensiones y ansiedades surgen en personas que tienen literalmente bloqueadas las funciones de alguno de los hemisferios cerebrales. La función de la Gimnasia Cerebral es ayudar a desbloquearlas. Nuestro cuerpo desempeña un papel muy importante en cada proceso de aprendizaje: a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos, desde el seno materno hasta la edad adulta, es él quien proporciona al cerebro la información que necesita del medio ambiente que nos rodea.
La gimnasia cerebral es un conjunto de ejercicios coordinados y combinados que propician y aceleran el aprendizaje, con lo que se obtiene resultados muy eficientes y de gran impacto en quienes los practican. Para entender cómo funciona en nuestro cerebro, la gimnasia cerebral trabaja la teoría del cerebro triuno, que se basa en el desarrollo evolutivo del cerebro. Según esta teoría el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones, cada una con distintas funciones:
* El reptiliano: la parte más antigua del cerebro que controla las reacciones instintivas y las funciones básicas (ritmo cardiaco, respiración, temperatura, etc.)
* El sistema límbico: que aparece con los mamíferos y que regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales y sexuales, entre otras.
* El Neocórtex: es la última parte en el cerebro en desarrollarse, nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como creativo. Gracias a él somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear y realizar aquellas actividades que requieran destrezas.
Estas tres dimensiones son interdependientes. Los sentidos captan el exterior y envían la información al cerebro. Por lo tanto, la práctica de los ejercicios de gimnasia cerebral hace que todas las dimensiones estén equilibradas y no haya bloqueos. Con ella nos reencontramos con nuestra creatividad, facultad muy poco potenciada por nuestra sociedad, mejoran nuestras capacidades mentales y, por tanto, la posibilidad de que todo lo que antes parecía o era complicado, se vuelva algo, fácil, rápido y sencillo.
Además te ayuda la gimnasia cerebral a lograr la comunicación entre tu cerebro y tu cuerpo, lo cual significa eliminar estrés y tensiones de tu organismo al mover energía bloqueada y permitiendo que la energía fluya fácilmente por el complejo mente-cuerpo; ayuda a las personas a superar los bloqueos y barreras en múltiples aspectos de la vida, el trabajo y la escuela. También te ayuda a concentrarte, a equilibrarte, a pensar, recordar, ser creativo, escuchar o leer. Practicándola puedes realizar cualquier actividad en la que tengas dificultades.
Todo esto puede sonar a "demasiado bueno para ser verdad" o muy simple, pero la Gimnasia Cerebral está probada y logra que toda tu mente y todo tu cuerpo trabajen en armonía para ti. Los terapeutas con conocimientos en Gimnasia Cerebral han ayudado a gente a enfrentar retos específicos, como poder decir algo difícil a alguna amistad o pariente, o mejorar la calidad de la escucha o de la vista. Otros usan la Gimnasia Cerebral para superar limitaciones emocionales, familiares y psicológicas, hábitos, bloqueos que los han aquejado por un largo tiempo. Algunas personas piensan que la Gimnasia Cerebral es sólo para personas con "problemas de aprendizaje", pero esto es un error, la Gimnasia Cerebral es para todos.
Entendiendo la forma en que funciona nuestro cerebro, es más sencillo entender por qué la gimnasia cerebral se vuelve útil para resolver problemas emocionales y aumentar la eficacia en todos aquellos campos que uno desee, como mayor rendimiento en el trabajo, facilidad de estudios, agilidad en deportes, mejora de ritmo, de la visión, de la coordinación, etc.; además, es un método simple y eficaz, dirigido tanto a niños como adultos aplicable a todos los ámbitos cotidianos.
Para ello hay una serie de ejercicios recopilados de tres grandes fuentes: la Programación Neurolingüística, las investigaciones de Paul Denison y la experiencia de la autora de Gimnasia Cerebral como entrenadora de 22 países, donde nos permite optimizar el funcionamiento de los dos hemisferios y mejorar la conexión entre cerebro y cuerpo a través del movimiento. Hay veinticinco movimientos y en esta ocasión describiremos solo 5 del libro de Gimnasia Cerebral de Luz María Ibarra García, que pueden combinar de una forma integral.
1. BOTONES CEREBRALES
(Tiempo de ejecución 3 min.)
1. De pie con las piernas moderadamente abiertas.
2. La mano izquierda sobre el ombligo presionándolo.
3. El dedo índice y el pulgar de la mano derecha presionan el cuello, a la altura de las arterias carótidas (las que van del corazón al cerebro).
4. Lengua apoyada en el paladar superior.
5. Respiras normalmente en 5 ocasiones o más.
6. Si gustas escuchar "Música barroca para aprender mejor" (opcional).
BENEFICIOS:
" Normaliza la presión sanguínea.
" Despierta el cerebro.
" Estabiliza la presión de sangre que va al cerebro.
" Alerta el sistema vestibular (donde se encuentra el equilibrio)
" Aumenta la atención cerebral.
" Este ejercicio sirve para manejar el estrés y acelerar aprendizaje.
2. GATEO CRUZADO
(Tiempo de ejecución: 3 min.)
1. Movimientos lentos, como en cámara lenta.
2. De pie, con las piernas ligeramente abiertas, levantas lentamente pierna derecha y baja tu brazo izquierdo el cual está doblado hasta juntar la rodilla derecha con el codo izquierdo, en movimientos muy lentos.
3. Vuelve a su lugar el pie derecho y la mano izquierda.
4. Ahora levantas el pie izquierdo y baja la mano derecha hasta juntar la rodilla derecha con el codo izquierdo.
5. Se regresa a la posición inicial y se repite con cada pie 3 veces.
6. La respiración es por la nariz y al ritmo personal.
7. Lengua apoyada en el paladar superior
8. Si gustas escuchar "Música barroca para aprender mejor" (opcional).
BENEFICIOS:
" Ambos hemisferios cerebrales se activan y comunican.
" Facilita el balance de la activación nerviosa.
" Se forman más redes nerviosas.
" Prepara al cerebro para un mayor nivel de razonamiento.
" Activa el funcionamiento de mente-cuerpo antes.
" Este ejercicio sirve cuando se vaya a presentar un exámen.
3. EL ESPANTADO
(Tiempo de ejecución: 1 min.)
1. Las piernas moderadamente abiertas.
2. Abre totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un poquito de dolor.
3. Sobre la punta de los pies estira los brazos hacia arriba lo más alto que puedas.
4. Al estar muy estirado, toma aire y guárdalo durante diez segundos, estirándote más y echando tu cabeza hacia atrás.
5. A los diez segundos expulsa el aire con un pequeño grito y afloja hasta abajo tus brazos y tu cuerpo, como si te dejaras caer.
6. Usa: "Música para Aprender Mejor" (Selección: Aprendizaje activo) En Bali el aire se lleva hacia dentro con fuerza, abriendo mucho las manos y los ojos con fuerza, se retiene y después se exhala.
BENEFICIOS
" Las terminaciones nerviosas de las manos y los pies se abren alertando al sistema nervioso.
" Permite que corra una nueva corriente eléctrica en el sistema nervioso.
" Prepara el organismo para una mejor respuesta de aprendizaje.
" Maneja el estrés y relaja todo el cuerpo.
" Este ejercicio sirve para incrementar la memoria.
4. TENSAR Y DISTENSAR.
(Tiempo de ejecución: 3 min.)
1. Practica este ejercicio de preferencia en una silla, en una postura cómoda, con la columna recta y sin cruzar las piernas.
2. Tensa los músculos de los pies, junta los talones, luego las pantorrillas, las rodillas, tensa la parte superior de las piernas.
3. Tensa los glúteos, el estómago, el pecho, los hombros.
4. Aprieta los puños, tensa tus manos, tus brazos, crúzalos.
5. Tensa los músculos del cuello, aprieta tus mandíbulas, tensa el rostro, cerrando tus ojos, frunciendo tu ceño, hasta el cuero cabelludo.
6. Una vez que esté todo tu cuerpo en tensión, toma aire, retenlo diez segundos y mientras cuentas tensa hasta el máximo todo el cuerpo.
7. Después de diez segundos exhala el aire aflojando totalmente el cuerpo.
8. Usa como fondo musical: "Mozart para Aprender Mejor" (Selección: Música para Estimular la Inteligencia)
BENEFICIOS
" Logra la atención cerebral.
" Provoca una alerta en todo el sistema nervioso.
" Maneja el estrés.
" Mayor concentración.
" Este ejercicio sirve para mejorar la lectura.
5. CUENTA HASTA DIEZ
(Tiempo de ejecución: 1 min.)
1. Procura una posición cómoda -puede ser una silla-, manteniendo una postura recta en tu columna y apoyando tus pies sobre el piso, o bien sentado en la punta de tus talones, como en la isla de Bali.
2. Coloca las palmas de tus manos hacia arriba al frente, a la altura de tu cintura, apoyándolas sobre tus piernas, o bien -como en la isla de Bali- juntándolas enfrente de tu rostro sosteniendo alguna flor.
3. Cierra por un momento los ojos y, mientras, presta atención a tu respiración.
4. Toma aire y cuenta hasta diez; retén el aire en tu interior y cuenta otra vez hasta diez.
5. Exhala el aire contando hasta diez y quédate sin aire mientras cuentas hasta diez lenta y suavemente.
6. Repite el ejercicio varias veces.
7. Puedes complementarlo usando alguna palabra corta como: "Paz", "Amor", "Me siento muy bien"; puedes repetirla mientras inhalas y después al exhalar. Si no aguantas los diez segundos, acompasa tu respiración contando hasta cinco. En Bali repiten la frase: "Dios en mí".
8. Usa como fondo musical: "Mozart para Aprender Mejor" (Selección: Música para Estimular la Creatividad)
BENEFICIOS
" Cuando el cerebro fija la atención en la respiración todo el sistema nervioso se pone inmediatamente en alerta.
" El hecho de llevar un ritmo hace que el sistema nervioso adquiera armonía.
" La calma regresa; en algunas culturas, como en Bali, a este ejercicio se le da el nombre de "meditación".
" Ayuda al cerebro a tener claridad en el razonamiento y apertura para la creatividad
" Este ejercicio sirve cuando se vaya a presentar un examen.
Notaran al realizarlos que la Gimnasia Cerebral en algunos momentos hace trabajar más tu cerebro, en otros más tu cuerpo o todo tu sistema nervioso; en realidad, siempre estarás involucrando a todo su ser. Si la conviertes en una rutina de activación para el aprendizaje, moviendo tu cuerpo, usando tú cerebro o tal vez efectuando un pequeño movimiento de ojos, activarás constantemente redes nerviosas a través del cerebro, en ambos hemisferios simultáneamente, y podrás asegurar el éxito en cualquier aprendizaje que emprendas. Son diversas las bondades de ejercitar nuestra mente a través de la gimnasia cerebral, la primera de ellas y la más importante es que funciona para prevenir la enfermedad de Alzheimer.
En el caso de niños y jóvenes de entre 5 a 25 años, les capacita para mejorar la atención, optimiza el aprendizaje, ayuda a expresar mejor las ideas, a memorizar, a incrementar la creatividad, permite manejar tu estrés, contribuye a la salud en general, establece enlaces entre las tareas a nivel cognitivo y su manifestación hacia el medio ambiente, brinda un mejor balance, mantiene la integración mente/cuerpo asistiendo al aprendizaje global y provocando una comprensión total de lo que deseas aprender, para integrarse mejor con los compañeros de clase, para mejorar la relación con los padres, tutores, profesores o hermanos, para subir su autoestima y para sentirse mejor con ellos mismos.
Para jóvenes de entre 26 y 35 años les ayuda a tener confianza en las entrevistas de trabajo, en hablar en público con soltura y seguridad, en mejorar las relaciones con sus jefes y posibles parejas, mejorar sus capacidades en el trabajo, relacionarse en grupos nuevos con facilidad. Puede ayudar a niños, jóvenes, adultos y ancianos a mantener una memoria más lúcida y un pensamiento activo; también a niños etiquetados como "de lento aprendizaje", con "desórdenes deficientes de hiperactividad", "emocionalmente incapacitados" o con síndrome de Down.
En el caso de adultos de entre 36 y 65 años les sirve para mejorar algún aspecto de su persona y, para personas de la tercera edad a quienes el estrés diario les hace mermar sus facultades y requieren recuperarlas o reforzarlas, combate el retraso en la motricidad, pérdida de memoria o concentración.
Como toda gimnasia, ésta puede practicarse en cualquier momento del día y no necesita de un lugar específico. Sin embargo, se recomienda que los ejercicios relacionados con la activación de las funciones cerebrales se realicen por la mañana, para que el cerebro pueda estar listo para reaccionar a lo largo del día. Los ejercicios de relajación deben practicarse de preferencia por la noche.